**AGUA POTABLE: CRISIS REAL...

ASUNTO

ASUNTO
Medio ambiente
Octubre 04, 2015 22:34 hrs.
Medio ambiente ›
Juan López › codice21.com.mx

10,786 vistas

Figueroa Figueroa fue gobernador del Estado cuando los canes no se comían la longaniza con que se les ataba. Recordamos como si lo hubiera dicho ayer, sus palabras felices de que nunca se volvería en Chilpancingo a sufrir angustias sociales por la falta de agua potable.

El motivo de su aserto era que desde la vecina Acahuitzotla, pueblo de ríos y escurrimientos, se había conectado una larguísima tubería que desde lontananza se miraba como un delgado hilo, que traía el vital líquido para la sedienta capital, sufriente ya desde 1975 de un caudal que le inyectara capacidad de subsistencia. Sin agua no hay vida, ni crecimiento, ni progreso ni negocios con la obra de riego.

Entonces era un sueño, que nunca se repetirían los lagrimeos por la falta de H2O. Pero fueron otros los diagnósticos y pronósticos de la densidad poblacional, del crecimiento demográfico al rebasar la utopía figueroista, orondamente. La turba aduladora aplaudió en su momento la profecía del gobernador. Sí Señor: agua hasta por toda la eternidad: ni un minuto de sequía… Pero, pero: Chilpancingo se fue expandiendo como un animal retráctil, creciendo de sus propias entrañas hacia una dimensión desbordante y los cientos de tuberías se convirtieron en millares y las tomas domiciliarias se multiplicaron como jamás hubiésemos imaginado que aumentarían.

Y qué vamos a hacer. Vienen nuevos gobernantes para los que el clamor es el mismo e igual la respuesta a la sociedad; no hay agua. En la exacta densidad que crece la población, desmerecen los ríos y los afluentes. Antaño borbollones cantarinos se han convertido en fosas infectas. El Río de La Sabana -verbigracia-, es un espejismo de lo que fuera un manantial que llevaba en su lírica serpenteante un caudal de melodías: apesta de desechos y son fétidas sus brisas que antes decoraban el ambiente de un matinal poético.

Sin embargo, en Rabat, Capital de Marruecos, el río Bu Regreg en los estiajes se seca y la población de casi un millón de habitantes, ni se ahoga de calor ni se muere de sed: recogen el agua de la lluvia, la almacenan, la idolatran. Están acostumbrados a pizcar el maná del cielo y cada verano consiguen asir el espejismo de su oasis. Esto por los métodos antiguos.

En la actualidad la tecnología ya puso plantas desalinadoras que purifican el mar y lo revenden como si fuera una botellita Bonafont: el dinero brota de la mar salobre como la fuente de los deseos se Sherezada: otra de las mil y una noches.

Regresemos a nuestra realidad. En 1948 el entonces presidente de la república Miguel Alemán Valdez inauguró en Mexicali, una planta desalinadora de agua marina. Como Rabat, Mexicali es otro núcleo humano superior al millón de personas que no tienen río y sólo los acuíferos del río Colorado que vienen de Estados Unidos les auxilian en abastecerse de agua. Usan mayoritariamente líquido desalado del mar y también capean de la lluvia los excedentes tanto para uso de riego como para domésticos. Pero, tampoco se mueren de sed…

En Guerrero tenemos ciudades con sed vieja, con añejo lamento de que padecen estiaje. Si del tubo ya no sale agua porque el río se seca y la lluvia se desperdicia, la inteligencia humana debe buscar otras alternativas para dotar de agua a la población, fijándose en el ejemplo de otras ciudades que han tenido este mismo problema, pero que lo han sabido satisfacer con tino y eficiencia.

Ver nota completa...

ASUNTO

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.