Durante el Congreso Internacional de Biociencias, que se llevó a cabo el 26 y 27 de junio en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guerrero, se analizó la posibilidad de que las investigaciones realizadas por las universidades promuevan la innovación y la generación de empresas de base tecnológica. El encuentro se realizó con motivo del egreso de la primera generación de alumnos de la maestría en biociencias de la institución educativa.
’Es el primer posgrado en su tipo en la República Mexicana, no hay ningún programa con estas características porque explotamos el área de biología aplicada. Por un lado, realizamos diagnósticos para evaluar los problemas locales, ya sea sobre contaminantes ambientales o para conocer los retos en agronomía, y por otro lado, generamos soluciones para enfrentarlos’, explicó la doctora Jeiry Toribio, de la comisión organizadora del Congreso realizado en Chilpancingo.
De los trabajos presentados en el encuentro, se identificó la posibilidad de impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país, a través del desarrollo de la innovación y la creación de empresas de base tecnológica.
’Una empresa de base tecnológica es aquella que además de tener la finalidad de obtener ganancias, está sustentada por la ciencia y la tecnología. Aprovecha el conocimiento altamente especializado para generar más valor económico y crear un impacto positivo en la región, beneficiando así el desarrollo económico y social por medio de la innovación’, explicó el doctor Víctor Hugo Guadarrama, coordinador de proyectos estratégicos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, al término de su participación en el congreso.
En entrevista, el doctor Guadarrama dijo que ahora más que nunca, la universidad debe impulsar la colaboración entre grupos multidisciplinarios ya que es uno de los elementos más importantes en la Cuarta Revolución Industrial que estamos viviendo. ’El desarrollo del talento se convierte en un motor para el crecimiento económico y social, por lo tanto, la colaboración es clave para generar empresas de base tecnológica’.
El experto en economía y gestión de la innovación, detalló que en la Universidad Autónoma de Guerrero realizan investigación para resolver problemas locales y nacionales, por ejemplo, analizan bacterias que podrían ayudar a la recuperación de un ecosistema, rescatan una especie de orquídeas en peligro de extinción y en las zonas con deshechos de las minas altamente contaminantes, contemplan usar plantas -como la acacia- para recuperar dichos lugares. ’Si analizamos estos temas con una visión innovadora, nos daremos cuenta de que esto permitiría la generación de empresas de base tecnológica’.
La doctora Jeiry Toribio agregó que la universidad también investiga acerca de la resistencia bacteriana que generan algunos organismos a los medicamentos y analizan el papel de metabolitos extraídos de plantas en relación con el cáncer.
’Estos problemas son ya de envergadura nacional y no solo local. Ahora, nuestros objetivos son fortalecer las colaboraciones, crear grupos multidisciplinarios para obtener proyectos financiados por distintas instituciones’, concluyó la especialista en ciencias biomédicas.