La percepción de inseguridad que tienen los ciudadanos que habitan en el municipio de Pachuca incrementó un 7.1% con respecto al 2023, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En junio de 2024, el 59.4% de la población de 18 años y más que reside en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés, consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con los porcentajes registrados en marzo de 2024 y junio de 2023 (61.0% y 62.3%, respectivamente).
En el mismo mes, 65.1 % de las mujeres y 52.4 % de los hombres consideraron que vivir en
su ciudad era inseguro. Las áreas urbanas (ciudades) de interés con mayor porcentaje de
personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron:
Fresnillo (94.7 %), Naucalpan de Juárez (89.2 %), Uruapan (86.8 %), Irapuato (84.8 %),
Tapachula (84.7 %) y Zacatecas (84.7 %). En contraste, las áreas urbanas donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (11.7 %), Piedras
Negras (14.3 %), Los Cabos (16.7 %), Los Mochis (18.7 %), Benito Juárez (18.9 %) y Saltillo
(21.4 %).
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2024, 67.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.7 %, en el transporte público; 53.7 %, en la carretera y 52.9 %, en el banco.
En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) muestra que en el segundo trimestre del presente año el municipio de Pachuca reflejó un crecimiento de la percepción de inseguridad de 7.1%, pasando de 40.4% en junio del 2023 a 47.5% en 2024.
Con respecto a la población de 18 años que experimentó conflictos o enfrentamientos en el municipio para el segundo trimestre del 2024 fue de 39.6%.
En el informe indican que para el primer semestre de este año el 55.2% de los habitantes de Pachuca expresó haber experimentado algún tipo de acto de corrupción por parte de las autoridades de seguridad pública.
Durante el primer semestre de 2024, se estima que 25.9 % de los hogares en zonas urbanas tuvo, como mínimo, una o un integrante que fue víctima9 de al menos un delito de robo total10 o parcia de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático) o robo en forma distinta a las anteriores o extorsión. Dicha estimación no representa un cambio en relación con el segundo semestre de 2023 (25.8 %).
En el caso de Pachuca el 29.7% dijo haber sido víctima de robo y/o extorsión.