Película PINK, una farsa HOMOFÓBICA, apoyada por personas con doble moral

Desde la Capital

Desde la Capital
Sociales
Marzo 07, 2016 18:08 hrs.
Sociales ›
Charly Serch › codice21.com.mx

2,304 vistas

Recientemente la comunidad LGBTTTI de todo el país, se cimbró ante la película de Pink, un filme donde una pareja gay adopta a un niño, y posteriormente vive frustrado ante las burlas de la gente, sin embargo, no es la realidad, ya que muchos opinan que es una película discriminadora, abrigada por el cristianismo, incluso la cantante Yuri se vio envuelta en el escándalo al apoyar dicha serie, y claro los memes no se hicieron esperar, ya que la cantante pareciera que se olvidó de su forma de vivir en el pasado, por todo este escándalo el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred), resolvió que la película Pink, estrenada este fin de semana, sí va contra los principios de igualdad.

En respuesta al expediente número 156-2016 y luego de que la asociación Agenda LGBTTTI y la Secretaria de Diversidad Sexual de Morena presentaran una queja, el Consejo determinó:

“Si bien su exhibición puede estar amparada por el derecho a la libertad de expresión, también es cierto que de los cortos del mismo, se desprenden posturas contrarias a los principios de igualdad y no discriminación, entre ellos la reiterada ridiculización y el constante reforzamiento de estereotipos”.

Analiza Copred que la película Pink habla sobre adopción gay y detalla que a pesar de que en la difusión de la película se asegura estar a favor de los derechos civiles de las personas homosexuales, el mensaje advierte que siempre y cuando no adopten, lo cual no va acorde con los principios de igualdad.

Sobre el eslogan de “¿Acierto o error?”, Iván Pérez Vitela, director de Cultura por la No Discriminación de Copred, estableció que "el respeto a los derechos de toda la población no es una opción, mucho menos un error, por el contrario, es un éxito, un gran acierto a favor de la población de la Ciudad de México”.

La respuesta emitida el dos de marzo de este año, reitera que las leyes en la ciudad garantizan el derecho de parejas del mismo sexo para contraer matrimonio y adoptar hijos si es su decisión, posición que ha sido confirmada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Pérez Vitela reconoce que Copred no tiene atribuciones para impedir la proyección, pero dijo que solicitará a la Secretaría de Gobernación que al momento de realizar la clasificación del filme, se tenga en cuenta los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

La comunidad LGBTTTI se ha visto envuelta en una distorsión social, donde la industria de la televisión y cine han ridiculizado a este sector, haciéndolo ver como depravados o violadores, cuando la realidad es muy distinta. La sociedad hoy día merece un cine de calidad, que no aliente la violencia, mucho menos que traten de hacer cambiar la percepción de la gente respecto de la adopción entre parejas del mismo sexo, ya que muchos tienen la capacidad de formar una familia, pero sobre todo, cuentan con el derecho constitucional.

“La industria del cine, de las más homofóbicas”

De manera velada o abierta, el cine mexicano ha abordado siempre el tema de la diversidad sexual, películas de la época de oro, como "Dos tipos de cuidado", protagonizada por Pedro Infante y Jorge Negrete -estereotipos del macho mexicano-, así como "A toda máquina", con Luis Aguilar e Infante, entre otras cintas, tienen una clara manifestación homoerótica, asegura el cineasta. “Desde luego que el homosexual fue representado con todas las características peyorativas que durante muchos años prevalecieron en la industria.

En la década de los 60, el tema de la homosexualidad se abordó de un modo más abierto, pero siempre tratada como una enfermedad, pecado o desviación. Resalta de esta época la película "Los marcados", de Alberto Mariscal, con Antonio Aguilar, Eric del Castillo y Javier Ruán, en la que había una relación incestuosa del padre con su hijo”.

Homofobia que le afectó a Julián Hernández cuando intentó conseguir apoyo para la película "Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor", y Alfredo Joskowicz, entonces director del Instituto Mexicano de Cinematografía, tenía la postura de que esa institución no apoyaría “películas de maricones”.

¿Por qué tendríamos que imaginar que todos los homosexuales vivimos en la oscuridad? Estos son los dos extremos: Los que piensan que todo estaría bien si no hubiera sexo y quienes opinan que todo debe ser oscuro.

Desde este espacio exhortamos a la sociedad en general a no ser víctimas de la publicidad de películas de quinto reguilete, donde un par de persignados quiere torcer los grandes avances en materia de Derechos Humanos, porque la sociedad está preparada para decidir si desea o no apoyar la adopción entre personas LGBTTTI, pero en caso de no estar de acuerdo, tiene la obligación de expresarlo con respeto y sin discriminación. Existirá quien apoye esta situación, habrá quien no, pero todos estamos obligados a ser tolerantes.

La mejor forma de combatir la discriminación es educándonos. Pero sobre todo respetándonos los unos a los otros, que a fin de cuentas todas las religiones coninsiden en eso, es el hombre quien con sus prejuicios divide y lastima, todos los dioses y santos, estoy seguro desearían una humanidad respetuosa y no una bola de doblemoralistas.

Visiten nuestros espacios:

Charly Serch Glez
@Charly_Serch
Facebook: Grupo NVC mx

Ver nota completa...

Desde la Capital

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.