La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó este miércoles que, durante el proceso de reordenamiento de las concesiones de agua en México, se han identificado casi 59 mil irregularidades. En respuesta, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que la próxima semana se presentarán dos reformas para incrementar las sanciones a quienes infrinjan la ley y combatir el mercado negro de agua, que ha crecido en áreas de escasez.
"Se han encontrado 58 mil 938 inconsistencias. Las más comunes incluyen: concesiones sin fecha de vigencia, presunta falsificación de títulos, uso de agua diferente al autorizado, problemas con las coordenadas de ubicación, entre otros", manifestó Mauricio Rodríguez, Subdirector General de Administración de Agua del Gobierno federal, durante la conferencia matutina con la Presidenta Sheinbaum.
"Además, hemos detectado tres bases de datos que son incompatibles entre sí, con registros duplicados y datos incompletos. Esto ha generado un rezago, y había 145 mil trámites pendientes. Nos propusimos revisar los 536 mil títulos existentes y ya hemos analizado 482 mil 014, lo que representa un avance del 90 por ciento", agregó.
Entre las irregularidades más frecuentes se encuentran los títulos con ubicaciones incorrectas. Conagua identificó 18 mil 753 títulos con este tipo de problemas. "Hemos encontrado coordenadas ubicadas en el mar, en otros estados, e incluso en otros países. Por ejemplo, una concesión para el municipio de Oaxaca marcaba las costas de Tailandia como su ubicación", explicó el funcionario.
Se hallaron 197 concesiones con registro de uso público urbano utilizado por particulares; 272 títulos de uso agrícola aprovechados para otros fines. Como estas concesiones no pagan agua, la Conagua encontró que estos títulos son usados por complejos industriales en Jalisco, clubs de golf en San Luis Potosí, balnearios y venta de pipas, por ejemplo en Texcoco. "Son lugares que llegan a surtir 200 pipas al día en zonas donde hay necesidad", explicó Rodríguez.
La Conagua halló asimismo 29 mil 539 casos de falta de certeza en fecha de vencimiento. Hay títulos cuya vigencia empieza al día siguiente de ser notificados, "pero no hay constancia ni en el expediente ni en el respaldo del titulo de cuando se notificó". Se revisa si se integró mal el expediente y si no es así deslindar responsabilidades, añadió.
Sobre la presunta falsificación de títulos, Conagua encontró que un mismo número de título tenía dos usuarios. "Podemos ver el caso, son hasta municipios distintos", dijo Rodríguez en la "mañanera" de la Presidenta Sheinbaum. "El falso no tiene la cadena de custodia. ¿Dónde se falsifican títulos? Específicamente donde los acuíferos son deficitarios, donde no hay agua, sobre todo el centro y norte del país", detalló.
Efraín Morales, director de la Conagua, dio a conocer que, gracias al Acuerdo Nacional firmado en noviembre, donde hubo la disposición de devolver a las aguas nacionales de manera voluntaria las concesiones que no se estaban utilizando, se han desprivatizado más de 4 mil 475 millones de metros cúbicos, equivalente a cuatro años de suministro de agua para la Ciudad de México.
Además, presumió un aumento en la recaudación gracias al reordenamiento de las concesiones: eso, destacó Morales, ha generado que personas que no pagaban se regularicen y empiecen a pagar. La recaudación subió un 15 por ciento entre agosto de 2024 y el mes pasado, o unos 2 mil 938 millones de pesos más.
Pero la Conagua aceptó que, debido a las reformas del periodo neoliberal, que le dio al agua el carácter de mercancía, hay un problema de acaparamiento, sobreconcesionamiento, deterioro de infraestructura y reparto desigual. Por ello, el próximo lunes se presentarán dos reformas para enfrentar esta situación.
Primero, vendrá un decreto para regular títulos de concesión vencidos, sobre todo a pequeños y medianos productores agrícolas, que a partir de ello podrán acceder a créditos, subsidios y programas.
Luego, vendrá una reforma a la Ley de Aguas Nacionales. "Nos va a permitir fortalecer las facultades de la autoridad del agua. Entre los cambios relevantes: se regula el esquema de transmisiones: para que no se tenga tratos entre particulares, sino que sea la autoridad la que rija el proceso de transiciones", indicó Morales.
Y es que actualmente se permiten las transmisiones de concesiones entre particulares, donde prácticamente pueden vender sus títulos de concesión de una a otra persona solamente dándole aviso a la autoridad. Esto, de manera conjunta con el proceso de sobreconcesionamiento en varias regiones del país, ha generado un mercado negro del agua, advirtió la Conagua.
Por ello, la reforma incluirá un nuevo capítulo de delitos hídrico. "Las sanciones actuales no inhiben las conductas, se clausura un espacio o infraestrutura y con el paso del tiempo se pagan las sanciones, porque es muy económico, y se vuelven a instalar estos negocios que son un abuso. Incluso se puede llegar a la extinción de dominio con la reforma", adelantó el titular de la dependencia.