Con la reforma al Poder Judicial puesta en marcha acabarían con la corrupción que se muestra en dicho poder al realizar una elección de jueces y magistrados, acción que respalda la población mexicana, de acuerdo con la encuestadora De las Heras Demotecnia.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que la Reforma del Poder Judicial servirá para acabar con la corrupción enquistada en este poder, la cual ha permitido la liberación de delincuentes, como el ocurrido este fin de semana con Vanessa Ballar, presunta operadora del CJNG, ligada al ataque en Plaza Artz de 2019.
’Hay mucha corrupción y nepotismo, hay liberaciones de criminales donde hay pruebas, como en este caso de Plaza Artz. Hay un Poder Judicial que protege a delincuentes, ¿Cómo es que en paro dan aun amparo para que quien tiene que pagar impuestos otra vez se le prorrogue su caso’, reclamó la Presidencia en referencia a la liberación de Vanessa Ballar y el amparo al empresario Ricardo Salinas Pliego.
La Reforma Judicial al Poder Judicial ha sido respaldada por los mexicanos, siendo el 69% de los encuestados que ha manifestado su apoyo a la elección de jueces y magistrados así como el 62% coincide en que sean por elección del pueblo los ministros de la Suprema Corte, de acuerdo con la reciente encuesta realizada por De Las Heras Demotecnia
Sobre la corrupción en el Poder Judicial, el 56 por ciento de los encuestados considera que la mayoría de jueces, ministros y magistrados son corruptos, el 36 por ciento poco corruptos y el 2 por ciento que ninguno es corrupto.
La reforma judicial en México propone la elección popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, y de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito. Esta iniciativa modifica 18 artículos constitucionales, adicionando seis y derogando diversas fracciones de cinco.
Se reduce el número de ministros de la SCJN de 11 a 9, con un periodo de 12 años en el cargo. Se sustituye el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el órgano de administración y vigilancia del Poder Judicial.
Finalmente, se contempla la posibilidad de incorporar "jueces sin rostro" para casos de narcotráfico y alta violencia, garantizando así su seguridad e independencia
Teniendo en cuenta lo anterior, el 67% de la población encuestada consideró que mejorará la impartición de justicia en el país con la Reforma Judicial puesta en marcha, mientras el 14% indicó que se quedaría igual.
El Senado llevó a cabo el sábado un sorteo (insaculación) para determinar qué 464 magistrados y 386 jueces participarán en las elecciones de junio de 2025.
Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación (Segob), aclaró la legalidad del proceso, amparado en la Reforma al Poder Judicial del 15 de septiembre; enfatizó la aleatoriedad e imparcialidad del sorteo, asegurando el respeto a los derechos humanos de los juzgadores.
Se aplicó una perspectiva de género, excluyendo ocho plazas de juezas en periodo de maternidad.
El Senado emitirá la convocatoria general para la integración de los comités de evaluación el 16 de octubre, y la convocatoria para aspirantes a jueces se publicará el 4 de noviembre para las elecciones extraordinarias del 1 de junio de 2025