En Chapingo se complica la elección del STUACH


... A la base trabajadora le encanta votar libremente, sin que nadie sepa por quién voto, es una acción privada, casi igual que la intimidad. Si sólo hay una planilla la base trabajadora se siente y se ve desnuda...

| | Desde todotexcoco.com
En Chapingo se complica la elección del STUACH
Universitarias
Septiembre 08, 2016 13:03 hrs.
Universitarias ›
Luis Ortiz Valdés* › todotexcoco.com

12,771 vistas

Texcoco, Edoméx.- Los próximos días 11 y 12 de septiembre se celebrará elección ordinaria para seleccionar a la dirigencia de esta organización (STUACh) que habrá de representar y luchar durante los años 2017, 2018 y 2019. El problema se presenta al momento de que sólo una planilla es registrada, habiendo otras dos con potencial para ser elementos contendientes.

1.- El contexto. Veamos las cosas por partes. En el STUACh no existe antecedente que nos marque que una sola planilla pueda alcanzar el 51% de los votos, como marca la ley. El estándar y la estadística marca que los dirigentes más avezados tienen su tope en los 700 votos, de un total posible de 2222, es decir un tercio de la base trabajadora. Con estos datos es imposible que una sola planilla, por sólida y consolidada que se presenta pueda romper el paradigma. Sólo el ídolo de las multitudes rompió la regla, obtuvo más de 1000 votos en (2004), pero no alcanzó rebasar el 51% requerido. El ídolo de las multitudes juega, es como el ’Juanga’ carismático, querido, adorado, pillo, se le perdona hasta lo peor, pero es torpe y hasta (lo dejo a la imaginación) Si con todo esto, este personaje no pudo obtener dicho 51%, cuánto y más se puede esperar de otro advenedizo, con poca experiencia, pueda llegar a ganar en campaña solitaria.

2.- El teorema de la base sindical. La base sindical tiene una fórmula que es muy sencilla Democracia = Unidad. Esto es sabiduría, se da en dos tiempos: primer tiempo, el de la democracia, como libre juego de las fuerzas políticas; y, segundo tiempo, el de la unidad. Si no existe el primero (la democracia) no hay posibilidad de vivir el segundo (la unidad). En el juego de la democracia las planillas nacen al momento de la convocatoria y mueren al momento que concluye la elección; ese juego lo juegan los dirigentes. Pasado este proceso la base trabajadora se encarga de construir la unidad.

3.- El misterio de la Unidad. Este es el misterio de la unidad. En la construcción de la unidad ya no entran las planillas, porque están muertas o la base las aniquila. La Unidad es un juego de números: i) si la planilla ’A’ obtiene 600 votos, ii) si la planilla ’B’ obtiene 500 votos, iii) si la planilla ’C’ obtiene 400 votos. La base trabajadora de inmediato los suma 600 + 500 + 400 = 1,500 votos. Mayoría de votos y a rajarse a su tierra. Justo por eso la base demanda y exige que haya previamente democracia, para poder hacer lo suyo.

4.- La privacidad del voto. A la base trabajadora le encanta votar libremente, sin que nadie sepa por quién voto, es una acción privada, casi igual que la intimidad. Si sólo hay una planilla la base trabajadora se siente y se ve desnuda, porque todo mundo sabe a quién otorgó su voto, justo es lo que repudia. Esta privacidad en el ejercicio del sufragio es lo que permite construir y mantener la unidad.

5.- La evaluación. La evaluación de los candidatos es y debe ser rigurosa; sin embargo, no siempre es pareja, debe pesar siempre la participación en plan de acción que diseñen y aprueben los órganos de gobierno y no del antojo de tal o cual dirigente que desemboca en demandas contra la organización. Todas las planillas llevan una ’marrana’ que normalmente resta votos al conjunto. Una ’marrana’ no es sustantivo masculino/femenino, es un adjetivo que los trabajadores le han asignado a alguien que tiene por vocación acumular billetes en su interior, aquí el adjetivo se refiere al sinónimo de alcancía, llena de billetes o que te da acceso a ellos. Es muy notoria una ’marrana’ en admisión y escalafón, es como la carne de cochino dañina pero muy atractiva para los que les gusta ese oficio. La base ha cuestionado a estos personajes; sin embargo, los sostienen por alguna razón de interés. Eso es lo que no hace creíble el triunfo de una sola planilla.

6.- El grupo Azul. La planilla que contiende actualmente pertenece a lo que queda de ese grupo: mafioso, corrupto, pillo, mutilador del Contrato Colectivo de Trabajo, borracho, parrandero, guevón, bronco eso sí, golpista, retacadores de urnas en lo oscurito [Se la aplicaron a Leopoldo Ortega Espejel, en aquel entonces], desestabilizador y gandalla. La situación nacional no está para los que pretenden dirigir el sindicato. Observe bien los ojos de la planilla azul y se nota en más de dos el ’coa, coa, queremos barbacoa’. Pero eso no es lo más importante, puede ser que se la ganen y se la merezcan, pero la soberbia ya les gana: no escuchan a la base.

7.- La extraordinaria. Cuando no se junta el 51% de votación en una elección se procede a una elección extraordinaria, así de sencillo.

8.- La propuesta. La organización tiene que pensar en una forma de elección distinta a la actual. Los tiempos han cambiado, las circunstancias también. Es hora de reflexionar y tomar acción en ella. Está forma tiene que ser tanto o más democrática que la actual. Hay una en la Ley Federal del Trabajo, que sirve y es útil para los tiempos actuales.

----------------------------------------------------------------

LuisOrtiz* Ing. agrónomo con especialidad en Sociología Rural (UACh). MC en Planeación y Desarrollo de la Educación por la UAM_X. Dr en Educación Agrícola por el Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA_UACh) Ex Secretario General del STUACh. Ex Regidor 8° del H. Ayuntamiento de Texcoco, México.

Ver nota completa...

En Chapingo se complica la elección del STUACH

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.