En sus primeros tres meses, la 66 Legislatura de Hidalgo ha aprobado doce reformas constitucionales federales, algunas de estas impulsadas durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, mientras que otras lo fueron por Claudia Sheinbaum Pardo.
Entre las reformas federales aprobadas destacan: la reforma al Poder Judicial, la de supremacía constitucional, el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos, la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena, la desaparición de organismos autónomos, la ampliación del catálogo de prisión preventiva oficiosa y la ampliación de atribuciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
La primera reforma discutida fue la del Poder Judicial, en sesión extraordinaria del 13 de septiembre, generando opiniones encontradas entre los diputados. Las modificaciones propuestas incluyen mecanismos de elección directa para los magistrados, supervisados por un comité para evitar influencias políticas; la eliminación de la facultad del Senado para elegir a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; la reducción de sus periodos y la prohibición de la reelección; la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial y la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal
Otra de las reformas aprobadas fue realizada 27 de septiembre se aprobaron dos importantes reformas constitucionales: la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.
La primera reforma, que generó debate por su impacto en la autonomía de la Guardia Nacional, fue aprobada con 25 votos a favor y cinco en contra, mientras que la segunda recibió aprobación unánime.
El 21 de octubre, el Congreso local aprobó por unanimidad una reforma constitucional que permite al gobierno federal retomar el control de las vías ferroviarias para proyectos de trenes de pasajeros y carga, como el tren México-Pachuca.
Esta reforma modifica el artículo 28 constitucional, permitiendo al Estado mexicano otorgar asignaciones a empresas públicas o concesiones a privadas.
Finalmente, el 25 de octubre se aprobó una reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución, en materia de bienestar, reduciendo la edad para recibir la pensión del Bienestar de 68 a 65 años
El pasado 5 de noviembre se aprobaron las reformas al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de vivienda, para permitir que los trabajadores, mediante un esquema de renta con acceso a compra, puedan adquirir un inmueble mediante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Dos días después, el 7 de noviembre, se aprobó de manera unánime aprobó la minuta de reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva, erradicación de la brecha salarial por razones de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y gabinetes de paridad en los tres órdenes de gobierno.
La iniciativa fue impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y, entre las adecuaciones propuestas, plantea la creación de fiscalías especializadas de investigación de delitos relacionados con las violencias de género en contra de las mujeres, así como la facultad de las autoridades federales para conocer medidas u órdenes de protección que deriven de este tipo de violencias.
La reforma constitucional más reciente aprobada en el Congreso de Hidalgo fue el pasado 26 de noviembre, cuando se avaló por unanimidad el decreto que reforma los artículos 3, 4 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de protección y bienestar de los animales.
El 3 de diciembre, el Congreso local aprobó por mayoría la reforma que avala la desaparición de siete organismos autónomos y órganos reguladores en materia energética, con los votos en contra de las bancadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Movimiento Ciudadano (MC) y Acción Nacional (PAN).Con información de LA SILLA ROTA