Esta es la historia de los plurinominales que podrían desaparecer -o reducirse-


Las diputaciones de representación proporcional se han convertido en herramienta de partidos y grupos facciosos para colocar a allegados en el Congreso

| | Desde Emmanuel Ameth Noticias
Esta es la historia de los plurinominales que podrían desaparecer -o reducirse-
Política
Enero 08, 2025 18:50 hrs.
Política ›
› Emmanuel Ameth Noticias

814 vistas

El sistema de representación proporcional en México, que asigna 200 diputaciones a cinco circunscripciones regionales y 32 senadurías a través de una lista nacional (requiriendo un mínimo del 3% de la votación nacional para participar), se ha convertido en un instrumento privilegiado para que partidos políticos y grupos facciosos coloquen en el Congreso a sus allegados. Esto facilita la corrupción, los abusos y el dispendio, situación que se replica en las 32 senadurías de primera minoría y las 32 de la lista nacional plurinominal.

Si bien permite la participación de partidos minoritarios en la toma de decisiones legislativas y la revitalización de la vida pública de algunos políticos, otorgándoles fuero, difiere significativamente de las candidaturas de mayoría relativa, elegidas por voto directo, secreto y universal, ya que las plurinominales se deciden mediante acuerdos internos.

En febrero de 2023, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador propuso eliminar los legisladores plurinominales para evitar la participación de quienes no fueron elegidos directamente, fortaleciendo la legitimidad de los electos y limitando cuotas e intereses particulares.

Claudia Sheinbaum Pardo ha referido la viabilidad de esta propuesta para fortalecer la democracia y contar con mayores recursos económicos con los ahorros que estas medidas pueden traer a las finanzas públicas del país.

La presión de movimientos sociales importantes, como el magisterio (1956-1958) y los ferrocarrileros (1958-1959), y el impacto de la Revolución Cubana (1959) obligaron al gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964) a impulsar reformas electorales para ampliar la participación de la oposición.

El 22 de junio de 1963, se reformaron los artículos 54 y 63 de la Constitución para crear la figura de los "diputados de partido". Cada partido minoritario con al menos el 2.5% de la votación obtendría cinco diputados, y uno adicional por cada 0.5% adicional, hasta un máximo de veinte.




El domingo 30 de agosto de 1964, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, constituida en Colegio Electoral, declaró como legítima y válida la elección de los primeros diputados de partido en la historia del país, al reconocer 18 legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), 9 del Partido Popular Socialista (PPS) y 5 del Partido de la Revolución Democrática (PARM) para la Legislatura 46, de 1964 a 1967.


En los siguientes diez años, la oposición logró 100 diputados de partido, diez por año en promedio, pero a los partidos de oposición les costaba trabajo hacer el porcentaje mínimo de votación. Ante esta situación, el presidente Luis Echeverría promovió las reformas constitucionales de 1972 para disminuir el porcentaje de votación que se le exigía a los partidos de oposición como cuota mínima para poder acreditarse sus cinco primeros diputados. El porcentaje bajó de 2.5%a 1.5%. Al mismo tiempo se aumentaron las diputaciones que podía obtener un partido de oposición, al pasar de 20 a 25 curules.

Los cauces de participación abiertos en 1963 y 1972 no fueron suficientes, pues entre 1970 y 1974 se desarrolló en la Sierra de Guerrero la guerrilla organizada inicialmente a través de la Asociación Cívica Guerrerense, con Genaro Vázquez Rojas al frente y el Partido de los Pobres, que tenía como líder a Lucio Cabañas Barrientos.

Fue en esa época también, el 29 de agosto de 1974, cuando se perpetró en Guadalajara el secuestro del exgobernador y refundador de la Universidad de Guadalajara, en 1925, José Guadalupe Zuno, por las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, que se identificaban con las siglas FRAP.

También, entre 1973 y 1977, operó en varias regiones del país la célebre Liga Comunista 23 de Septiembre. Se presume que un comando de esta organización guerrillera fue el que terminó con la vida del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada el 17 de septiembre de 1973.

Todos estos acontecimientos condicionaron al gobierno para ampliar los cauces de partición democrática, y el martes 6 de diciembre de 1977 se publicó el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional que establecía que la Cámara de Diputados se integraría por 300 diputados de mayoría y 100 de representación proporcional.

El miércoles 29 de agosto de 1979, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, instalada como Colegio Electoral, calificó como legítimas y válidas las primeras elecciones de diputados por el principio de Representación Proporcional, de 39 legisladores del PAN, 18 del Partido Comunista Mexicano, 10 del Partido Socialista de los Trabajadores, 11 del Partido Popular Socialista, 12 del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y 10 del Partido Demócrata Mexicano, para el periodo 1979-1982.

El lunes 15 de diciembre de 1986, durante el Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), se publicó en el Diario Oficial una nueva reforma al artículo 52 constitucional, para ampliar el número de diputados de representación proporcional a 200, más los 300 de mayoría relativa.

La historia de los senadores plurinominales difiere, ya que surgió de la ambición de los partidos políticos por obtener más puestos gubernamentales, a pesar de que estos senadores de Representación Proporcional no hayan enriquecido la vida parlamentaria del país. El 3 de septiembre de 1993, se modificó la ley federal electoral para incluir a la oposición en el Senado mediante la representación proporcional, estableciendo la elección de dos senadores de mayoría y uno de la primera minoría por cada entidad.

Sin embargo, el absurdo se materializó el 22 de agosto de 1996 al reformarse el artículo 56 constitucional. Se estableció que el Senado constaría de 128 legisladores: en cada estado y en la Ciudad de México, dos serían elegidos por mayoría relativa y uno sería asignado a la primera minoría.

Esta senaduría de primera minoría se otorgaría a la fórmula encabezada por el partido que hubiese obtenido el segundo lugar en votos en la entidad. Las 32 senadurías restantes se elegirían por representación proporcional, mediante listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional, con base en el principio de paridad y encabezadas alternadamente por mujeres y hombres en cada periodo electivo.Con información de Pedro Mellado Rodríguez | SIN EMBARGO | EXCELSIOR

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Esta es la historia de los plurinominales que podrían desaparecer -o reducirse-

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.