El Consejo de Representantes de la Conasami definirá el incremento de la referencia salarial para el 2025; si bien la Ley Federal del Trabajo (LFT) prevé que se determine el monto hasta el 31 de diciembre del año, han adelantado que existen varias propuestas de aumento que van del 12.5% al 25%.
El incremento salarial que se ha visto en el sexenio pasado ha posicionado a México entre los países que mayor aumento. En los últimos seis años, la referencia salarial pasó de 88.40 a 248.93 pesos por jornada laboral. El último incremento fue de 20%, los ajustes históricos a la remuneración básica fueron parte de la política de recuperación salarial planteada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con un informe de Perspectivas de Empleo 2024, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que en un período de cinco años, México incrementó 86.6% el salario mínimo en términos reales, un alza que superó 6.7 veces el promedio de las economías que integran la organización.
Ahora, iniciando el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, pretenden continuar con el mismo resultado. El Consejo de Representantes de la Conasami se encuentra en sesión permanente para determinar el salario mínimo de 2025.
El actual gobierno asumió como compromiso llevar la referencia salarial a un equivalente de 2.5 canastas básicas para el 2030, esto implicaría ajustes cercanos al 12% cada año, niveles más moderados que los incrementos observados entre 2019 y 2024.
Actualmente la Ley Federal del Trabajo establece el 31 de diciembre como fecha límite, se espera un consenso para el 1 de diciembre. Las propuestas oscilan entre un 12.5% y un 25%.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto un aumento cercano al 12.5%, una cifra que parece contar con el apoyo del sector empresarial, concretamente de la Coparmex.
Sin embargo, los sindicatos aspiran a un incremento más significativo, entre un 20% y un 25%, en línea con el crecimiento registrado en los últimos seis años.
De acuerdo con Adecco México, el incremento de la remuneración básica para el siguiente año idealmente debe oscilar entre 10% y 15%, esto considerando la inflación y el aumento en el costo de vida. Según la firma, un ajuste entre estos parámetros permitiría continuar con la mejora de la referencia salarial, sin generar efectos negativos en la capacidad económica de los pequeños centros de trabajo.
Por otra parte, las estimaciones de la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) indican que los incrementos al salario mínimo han tenido un costo menor para las empresas con trabajadores que perciben ingresos similares a los nuevos montos.
Por ejemplo, una persona con una remuneración de 230 pesos al día, para el 2024 sólo tuvo un aumento de 8.2% para igualarlo con el salario mínimo de 248.93 pesos.
En ese sentido, la Conasami estima que el último incremento al salario mínimo implicó un ajuste de 2% en promedio en las remuneraciones de los trabajadores de la mayor parte del país (con excepción de la frontera norte), esto porque los ingresos no estaban tan alejados del nuevo monto fijado para la referencia salarial.Con información de EL ECONOMISTA