Pese a la serie de obstáculos que presentan los latinos que viven en Estados Unidos por las políticas del gobierno de Donald Trump, su fuerza laboral para este año se encuentra en máximos históricos.
Durante el segundo periodo de Donald Trump en el gobierno de Estados Unidos, los mexicanos se han convertido en los migrantes más detenidos en la frontera común.
Entre febrero y mayo (meses completos del gobierno de Trump), de los 47,209 encuentros con migrantes (detenciones), 34,791 (73%) correspondieron a hombres y mujeres de nacionalidad mexicana.
Pese a las políticas actuales de Trump en contra de los migrantes, la fuerza laboral se mantiene; al corte de mayo del 2025 se registró un total de 34.4 millones de hispanohablantes de 16 años o más trabajando en Estados Unidos, de acuerdo con cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.
Esto implica un crecimiento de 31% en los últimos 10 años y, en términos absolutos, un crecimiento de 8.23 millones de personas que se identifican como hispanas o latinas.
La fuerza laboral hispanohablante en Estados Unidos impulsa el crecimiento demográfico y económico; los latinos fueron responsables de dos tercios del aumento neto del empleo en la última década.
Adicionalmente, también fortalece sectores estratégicos, desde la construcción —donde los trabajadores hispanos representan más del 30 % del total de trabajadores— hasta el sector servicios y la agroindustria.
La participación económica de los latinos en Estados Unidos ha destacado frente a los demás habitantes de dicho país; de acuerdo con el reciente estudio del Centro para el Estudio Cultural y de Salud de los Latinos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y del Centro de Estudio y Pronóstico Económico de la Universidad Luterana de California en 2023, la economía de los latinos superó la barrera de los US$ 4,1 billones, por encima de los US$ 3,7 billones que había reportado un año antes. Un aporte económico que la posiciona como la quinta economía más grande en el mundo, y que por cuatro años consecutivos ha estado por encima de la de India, Reino Unido y Francia. Y, sobre todo, acercándose a la de Japón y de Alemania.
Este grupo étnico ha sido clave en el aumento total del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, que en 2023 se ubicaba en alrededor de US$ 28 billones, y con una población de poco más de 330 millones de habitantes, de la cual casi el 20 por ciento es Latina. Es decir, más de 63 millones.
’Ahí vemos de hecho no solo la resiliencia sino también la fuerza de la economía latina, seremos nada más casi el 20% de la población, pero produjimos el 30% del crecimiento del PIB total de Estados Unidos. Y crecemos a un ritmo casi el doble de la economía de Estados Unidos mismo. O sea que estamos creciendo más rápidamente que otros grupos’, aseguró David Hayes-Bautista, profesor de la facultad de medicina de UCLA y coautor de este estudio, que consideró que el aporte de los latinos es un ’punto clave’ para el crecimiento del PIB de Estados Unidos.
En el octavo reporte anual que llevan a cabo UCLA y Cal Lutheran, en el cual documentan la participación de los latinos en el país, señala como “verdaderamente impresionante” el rápido crecimiento económico de los latinos en el país. Que está entre los diez mayores PIB del mundo, y que ha crecido en un promedio del cuatro por ciento desde 2019.
El reporte agrega que el salario de los latinos creció en un 61,5 por ciento, en comparación al 21,4 de los no latinos. Un fenómeno que contribuyó al poder adquisitivo de los latinos en 2023. El cual también alcanzó cifras importantes. Por ejemplo: llegó a los US$ 2,7 billones, superando en un 5% a la economía de Texas, que fue de US$ 2,58 billones. Y no solo eso, también estuvo en un 25% arriba de la Economía de Nueva York, que en 2023, sumó US$ 2,17 billones.Con información de CNN/ INFOBAE / REUTERS / EL ECONOMISTA