Se conoce como Operación Cóndor a la campaña de represión llevada a cabo por las dictaduras de Argentina Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay en América Latina, las cuales con el respaldo de Estados Unidos, persiguieron y asesinaron a opositores a estos regímenes durante la década de los 70 del siglo pasado.
Cincuenta años después, la derecha de la región, incluida la de México, ha recurrido a otras medidas para seguir con la persecución a políticos de izquierda mediante la implementación de golpes blandos, guerras judiciales y mediáticas a través de campañas digitales, denunció en entrevista el activista español Julián Macías, fundador de Pandemia Digital.
Tal es el caso del reportaje del New York Times sobre la producción de fentanilo en un presunto laboratorio en pleno centro de Culiacán, capital de Sinaloa, cuna del homónimo Cártel.
En el reportaje se asegura que entraron con trajes de protección tipo hazmat y máscaras de gas, pero el cocinero solo llevaba un cubrebocas quirúrgico. Según la nota periodística, el presunto narco y su ayudante atendían un pedido de 10 kilogramos de fentanilo.
’Hay un fenómeno de fetichismo de la mercancía, de mucha imaginación, y de mucha publicidad, sobre todo a partir de series televisivas que han hecho una caricatura de la producción de este método’, sostuvo Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar, organismo del Instituto Mexicano del Seguro Social. De igual forma, rechazó que una persona pueda desarrollar ’tolerancia fisiológica’ al fentanilo.
"Si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, el operador, la persona que estaba haciéndolo hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado, producto de los vapores que presenta la síntesis del fentanilo".
Juana Peñaloza, química analista de precursores en campo de la Secretaría de Marina, aseguró que ’no es posible reunir indicios suficientes para determinar que se realizó un proceso de síntesis de clorhidrato de fentanilo’ porque ’se menciona muy poco o nada del proceso de síntesis y las sustancias químicas utilizadas’.
El artículo del Times se publica mientras crece la presión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para que México combata el fentanilo, una droga sintética que ha provocado una epidemia de sobredosis entre los estadounidenses.
’Por supuesto que combatimos principalmente la comercialización de estas drogas y particularmente el fentanilo, y vamos a colaborar por razones humanitarias siempre para evitar si hay tráfico de fentanilo a Estados Unidos desde México y la venta en nuestro propio país’, comentó Sheinbaum.
Julián Macías, en entrevista con el programa "Café y Noticias" de SinEmbargo Al Aire, explicó que los movimientos actuales en América Latina recuerdan a la "Operación Cóndor 2.0". En los años 70 y 80, se caracterizaron por golpes militares y control de medios tradicionales (como "El Mercurio" en Chile).
Sin embargo, en los últimos años, con la influencia de la comunicación digital y las redes sociales, se ha optado por una estrategia distinta: golpes blandos mediante medios de comunicación, jueces ("lawfare") y campañas sucias en plataformas digitales, incluso utilizando bots.
Macías destaca que en México, tras el triunfo de Claudia Sheinbaum, se observó nerviosismo en Estados Unidos y ciertas élites económicas ante la intención de democratizar la elección del Poder Judicial a través del voto popular.
Este nerviosismo, según Macías, se manifestó incluso con acusaciones de "golpe a la democracia", a pesar de que se trataba de una medida para democratizar un poder tan importante. Estados Unidos, según Macías, expresó preocupación por posibles daños en las relaciones bilaterales, lo cual revela el interés en mantener el sistema judicial anticuado.
En el pasado proceso electoral, Julián Macías desnudó las fábricas de trollcenters contratadas por Xóchitl Gálvez Ruiz, la candidata de la derecha, para atacar al entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador y a Claudia Sheinbaum Pardo, hoy Presidenta de México. Macías indicó que se usaron más de 30 millones de tuits publicados por más 300 mil cuentas, de los cuales más de 4 millones de tuits fueron publicados con hashtags equivocados por más de 180 mil cuentas, algo nunca visto en X, antes Twitter. Todo con el objetivo de ligar a Sheinbaum Pardo y a López Obrador con el crimen organizado.
Julián Macías señaló precisamente que las élites económicas han invertido desde la derecha en esta batalla cultural para mantener sus privilegios y convencer al resto de la legitimidad de sus reclamos.
’Ese es un poco el leitmotiv, no de ahora, sino histórico de esa élite económica, donde tienen que usar la mentira para hacer creer a esa mayoría y eso solamente se puede hacer a través de la mentira porque básicamente sus enemigos son aquellas políticas que favorecen a la gran mayoría y que le quitan privilegios precisamente a esta élite económica’.
Julián Macías indicó que agrupaciones como la red de derecha Atlas Network, ligada al empresario Ricardo Salinas Pliego, o la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) siempre han estado detrás de esa batalla cultural que tiene mucho frente no solamente el control mediático sino también el control de la narrativa mediante la financiación de artículos o de Investigaciones de universidades para que hicieran artículos que justifican sus intereses. Con información de Perla Velázquez y Obed Rosas | SIN EMBARGO | ARISTEGUI NOTICIAS