La política empezó como un arte desde los albores de la historia cuando la sociedad se estaba construyendo en Oriente Medio en las ciudades - estado que se pudo considerar civilización porque ya podían expresar sus saberes por medio de la escritura cuneiforme. Guerrero, M. (2003) menciona que "en la historia se puede rastrear los orígenes de los vínculos entre comunicación y política prácticamente desde la era de los papiros y la escritura cuneiforme, pasando por los momentos gloriosos de la retórica griega en el ágora y los discursos romanos de la república, hasta llegar a nuestros días cuando los individuos en las sociedades modernas tienen en los medios a su principal fuente de información política". (p. 1)
El arte de la oratoria ,no es otra cosa que un mecanismo de persuasión usado por juristas, historiadores, sindicalistas, políticos, etc. Esta habilidad debería estar muy desarrollada en la clase dirigente para que pueden llevar a cabo la finalidad de ser electros pero siempre en procura de un ideario superior que es por el bien del pueblo y, no para sus propios beneficios. Claro que esta aclaración es una obviedad pero también es una idealidad.
Durante muchos años, en el mundo, luego de esa gran práctica de democracia que fue Grecia en la Antigüedad pero según los conceptos actuales no era una verdadera aunque se debería comprender que esto ha sido así porque las ideas evolucionan con los hombres y la sociedad griega antes primitiva y supersticiosa se estaba transformado en la pujante cuna de la civilización occidental.
Previamente, luego del surgimiento de la escritura y el auge de las civilizaciones orientales, se consolidó Egipto, la cultura hitita, entes otras pero se caracterizaban porque sus gobiernos en su gran mayoría eran monarquías hereditarias. Incluso Roma, fundada en el 753 a. C. fue primero una monarquía donde siete reyes se sucedieron en la ciudad de las sietes colinas. Posteriormente, tuvo su advenimiento la republica romana, otro ensayo de relativa democracia donde el gobierno estaba en el poder del senado formado mayoritariamente por las familias patricias y, si bien es cierto, los plebeyos tenían derechos e incluso lograban la ciudadanía. no podían tener grandes aspiraciones políticas.. En este punto, solo los soldados del ejercito, baluarte fundamental de las conquistas que hicieron grande a la ciudad eterna, podrían distinguirse y ascender socialmente según su desempeño con la espada y las artes bélicas.
La republica agonizó luego de las guerras púnicas y civiles, donde un general quería imponerse sobre otro y obtener el poder absoluto con el cargo de dictador, tal como sucedió con Julio Cesar. Posteriormente, luego de una guerra civil más, cambio la forma de gobierno al imperio. No obstante, en esos tiempos, el título que ostentaban los emperadores era de primer ciudadano. Fueron tiempos de florecimiento de las letras, artes y ciencias en todos los dominios de los césares pero, no había libertad ni democracia, si la había en algún lugar era para muy pocos y si algunos se revelaban al poder central, grandes y plebeyos se convertían en rehenes y esclavos de Roma.
Luego, tuvieron lugar diez siglos sucesivos de atraso y retroceso en todos los órdenes. Se consolidó el feudalismo en las monarquías de toda Europa. Se caracterizó por la opresión a la que eran sometidos campesinos y siervos por el señor feudal de turno. Así mismo, el pueblo era grabado con impuestos y amenazado por la Santa Inquisición
La modernidad comenzó con la caída de Constantinopla (1453), es decir, con el derrocamiento del imperio romano de Oriente, mal llamado imperio bizantino pues ellos no se consideraban bizantinos.. Cayó bajo el poder del islam, representado por el sultán otomano. Otros consideran que comenzó en 1492 con el descubrimiento de América. Este cambio de edad sucede paralelo al renacimiento italiano que se esparció por todo el viejo conteniente y se consagró como el renacer de todo el saber humano, también surgió la imprenta, cambio crucial para que las ideas de la libertad tuvieran su auge. Además, hasta entonces los libros eran manuscritos y limitados, solo accesibles a ricos y clérigos.
Se produjeron importantes descubrimientos con los recién diseñados microscopios y telescopios por Hooke y Galileo, en los campos de la biología y astronomía, respectivamente. Se destacaron en este período los grandes pintores italianos tales como Leonardo Da Vicni, Miguel Ángel Buonarrotti y Rafael Sanzio. Se distinguió en arquitectura, Botticelli quien además era pintor.
Esta edad ,según la mayoría de los historiadores finalizó en 1789 con la revolución francesa.
Fue antes de esa fecha, más precisamente al iniciar el período que comenzaron a consolidarse- en lo político- los estados nacionales, siendo España , el primero en unificarse en la segunda mitad del siglo XVI luego de la finalización de la reconquista española con la caída de Granada.
Es importante destacar que por la proliferación de libros y con el crecimiento económico que significó el descubrimiento de América se generó un gran intercambio comercial dado que luego de la caída de Bizancio se buscaron nuevas rutas para poder llegar a la India y China .
Los autores comenzaron a escribir dado que la imprenta permitía que se realizaran cientos de ejemplares. Ballarin et. al (2011) mencionó al respecto que "la imprenta tal y como la conocemos surgió en Alemania: Maguncia y no Italia donde había mayor interés cultural, surgió por los intereses burocráticos de la iglesia y como necesidad de comunicar el pensamiento escrito a las clases sociales más bajas."(p. 4)
Fueron esos escritores que a viva voz comenzaron a escribir adhiriéndose a l nuevas ideas de ese modo surgió un grito de libertad. por lo tanto, se denomina actualmente al liberalismo según Milei (2024) como "el respeto irrestricto por el proyecto de vida del prójimo en base al principio de no agresión , y en defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada".
El liberalismo surgió junto con la era de las luces o Ilustración. Tiene dos vertientes, una política y otra económica. Proliferó en los siglos XVIII y XIX enriqueciéndose en sus bases filosóficas como en la llevada a la práctica de esas ideas de modo exitoso. Los referentes de la rama política, llevaron las ideas de la libertad a Estados Unidos donde se produjo la revolución americana en 1776. Tuvo lugar la revolución francesa en 1789 y a posteriori en Latinoamérica. tuvo lugar el movimiento independentista. La rama económica cuyo referente ha sido Adam Smith, busca la libertad económica del mercado, el no intervencionismo de los estados nacionales y la reducción de restricciones al progreso individual que luego puede beneficiar a toda una comunidad, ciudad, nación como al mundo.
Nuestro país tuvo su revolución el 25 de mayo de 1810 donde un grupo de hombres formaron la primera junta de gobierno patrio, luego se sucedieron la junta grande, los triunviratos, el directorio y finalmente un gobierno unitario al frente estaba el primer presidente argentino que fue Bernardino Rivadavia. La independencia fue declarada el 9 de julio de 1816 luego que el ejército del Norte y sobre todo el ejercito de los Andes sentaran las bases para ese importante momento histórico con las batallas ganadas al ejercito realista. Hubo en 1819 una constitución que aunque unitaria fue tomada en cuenta para la elaboración de la Constitución Nacional de 1853 que fue realizada también con los aportes de la obra de Juan Bautista Alberdi, uno de los padres fundadores de la Patria y uno de los referentes más importante de la generación del 37.
El país progresó, recibió a la inmigración europea, se consagró la educación pública, laica y gratuita y sobresalieron las artes, letras y las ciencias donde el higienismo cobró especial protagonismo. La generación del 80 con el general Roca a la cabeza, hicieron grande a la Patria y una potencia mundial siendo por décadas, el granero del mundo. El orden liberal fue interrumpido en la década de l 30 donde políticos deshonestos con empresarios prebendarios hicieron negociados que perjudicaban a los trabajadores, hubo golpes de estado hasta que Perón subió al poder pero el no volvió al orden liberal sino que abrazó el socialismo y pactó con los sindicatos pero sus políticas que eran anti oligarquía, anti iglesia católica y anti fuerzas armadas, llevaron a otra interrupción del orden constitucional con la revolución libertadora que tuvo un precio de sangre (victimas de los bombardeos de plaza de mayo y fusilamientos de Coronel León Suárez). Posteriormente, se sucedieron gobiernos constitucionales suspendidos por gobiernos militares hasta que en 1974 ganó Cámpora las elecciones y luego cuando renunció el, tuvo lugar la tercera presidencia de Perón que falleció y asumió María Estela Martínez que como su gestión estaba influenciada por su ministro de bienestar social quien estaba al mando de la AAA, generaron gran inestabilidad en el país por lo cual, las fuerzas armadas nuevamente tuvieron que reorganizar el país luchando contra agrupaciones terroristas como el ejercito revolucionario del pueblo y la agrupación montonera que en los atentados que realizaron contra integrantes de las FF.AA., eran asesinados muchos civiles. La respuesta del estado no se hizo esperar y con mano de hierro realizaron allanamientos y detenían a supuestos subversivos quienes eran enviados a los centros de detención clandestinos. Dicen los socialistas que los desaparecidos fueron 30.000, otros dicen que fueron 8.000. cuando en realidad, ellos tendrían que haberlos detenido legalmente y tendrían que haber tenido un juicio justo en el cual, según el veredicto podrían haber sido condenados o absueltos. Luego en 1983 posterior a la guerra de Malvinas, Alfonsín ganó las elecciones presidenciales y convocó a políticos, intelectuales, juristas, etc. y se llevaron a cabo los juicios a las juntas . Las leyes de obediencia debida y punto final . exoneraba de delitos de lesa humanidad y genocidio a muchos militares como así también en los 90, el presidente Menem (1989-1999), indulto tanto a terroristas como a militares.
Este país vio una suerte de levantamiento popular en el 2001 que tuvo como saldo, la fuga en helicoptero de Dr. Fernando de la Rúa y dejo 30 personas fallecidas y cientos de detenidos como así también, cinco presidentes se sucedieron hasta que asumió el Dr. Eduardo Duhalde quien llamó a elecciones y por renuncia de Menem al ballotage, ganó el Dr. Kirchner. El período kirchnerista tuvo dos etapas desde 2003 hasta el 2015 y desde el 2019 al 2023 que aunque en apariencia las gestiones eran óptimas, la realidad es muy distinta, llevando al país a una inflación galopante.
Milei
Javier Gerardo MIlei, nacido el 22 de octubre de 1970 en CABA, es licenciado en economía por la Universidad de Belgrano con especialización en crecimiento económico. Es doctor honoris causa por un instituto universitario.
Se hizo célebre por su participación en mesas de debates políticos y económicos en la TV en el año 2014. Se caracterizó por contestar rápidamente con solidez académica y respaldado por datos empíricos, a muchos que lo querían cuestionar y desacreditar. Luego se hizo popular en los programas de espectáculos donde respondía a sus entrevistadoras a preguntas de toda índole.
Fue en 2021, candidato a diputado nacional por CABA, siendo electo y ejerciendo el cargo hasta el 10 de diciembre de 2023 dado que tuvo que renunciar para asumir el cargo de presidente de la Nación para el cual fue elegido por casi el 56% del electorado nacional .
Sus ideas son liberales libertarias y es anarcocapitalista . Tiene la virtud de dar cátedras con sus magistrales discursos. Fundó recientemente su partido, la libertad avanza que de ser un especio subió de jerarquía y está presente hasta en los rincones más alejados de centros urbanos de nuestro país.
Es la voz de la libertad en el mundo, un solo hombre contra todo un sistema socialista que se instaló en la ONU (organismo supranacional que en los últimos años se caracteriza por sus agendas zurdas, anti-democrátricas, anti-cristianas y ant-ifamilias).
Por todos ese motivos es un presidente exitoso, genial y un docente que muestra que en una calamidad podría surgir una oportunidad. Solo un carismático como el podría tener esa grandeza.
BIBLIOGRAFÍA
Ballarín, M. J. V. (2011). El origen de la imprenta: la xilografía: La imprenta de Gutenberg. Revista de Claseshistoria, (9), 7.
Guerrero, M. (2003). ¿ Qué es la comunicación política? Ensayo de un modelo. Revista Iberoamericana de Comunicación, 5(23), 98-114.
Milei. (2024). Definición de liberalismo. Disponible en la web.