Las entidades con mayor y menor pobreza laboral


En el primer trimestre de 2025, la pobreza laboral a nivel nacional mejoró, alcanzando su nivel más bajo registrado

| | Desde Emmanuel Ameth Noticias
Las entidades con mayor y menor pobreza laboral
Política
Junio 02, 2025 13:57 hrs.
Política ›
Mariana Morales › Emmanuel Ameth Noticias

4,872 vistas

Para el primer trimestre del presente año presentó una mejora el nivel de pobreza laboral a nivel nacional, alcanzando su nivel más bajo registrado; aunque bien prevalece un fuerte margen entre las entidades que registran mayor y menor pobreza laboral, siendo del 46.4%.

En el país se registró una mejora en el nivel de pobreza laboral del 33.9%, siendo esta la cantidad de los trabajadores formales e informales cuyos ingresos son insuficientes para cubrir la canasta básica. Esta proporción registrado en el primer trimestre es la menor tasa estimada desde el inicio de la serie (2005).


Esta cifra implica que alrededor de 44.2 millones de mexicanas y mexicanos no pueden adquirir la canasta alimentaria para todos los integrantes del hogar con su ingreso laboral.

Según las metas establecidas en el Semáforo Económico de pobreza laboral nacional, si se logra un nivel inferior al 20.5%, el Semáforo Económico se clasificará como verde. Si la tasa de pobreza laboral se sitúa entre el 20.5% y el 36% de la población, el semáforo será amarillo. En caso de que la proporción de la población en situación de pobreza laboral supere el 36%, el semáforo se indicará en rojo.

Desde el cuarto trimestre de 2008 hasta el cuarto trimestre de 2023, el Semáforo Económico se mantuvo en rojo. A partir del primer trimestre de 2024, cambió a amarillo y ha permanecido en este estado desde entonces.


Baja California Sur y Quintana Roo son las dos entidades con menor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas de 12.8 y 18.7%, respectivamente.

En contraparte Chiapas se colocó como la entidad con mayor nivel de pobreza laboral, con un 59.2% de su fuerza de trabajo en esta situación, de acuerdo con el Semáforo Estatal de Pobreza Laboral de México. Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Zacatecas completaron el top cinco de estados con mayor pobreza laboral.


En todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral. Y por cada 100 hombres en pobreza laboral en México, hay 113 mujeres en esta situación, misma brecha que en el trimestre previo.


En 22 de 32 entidades la tasa de informalidad laboral es mayor para las mujeres que para los hombres. Los cinco estados con mayor brecha en puntos porcentuales en cuanto a informalidad laboral son Hidalgo (8.75pp), Yucatán (6.98pp), Tamaulipas (6.38pp), Nuevo León (5.83pp) y Coahuila (5.64pp).

Hasta 2024, el CONEVAL era el organismo encargado de medir la pobreza laboral y las líneas de pobreza por ingreso, así como evaluar los programas y la política de desarrollo social. En 2025, la transferencia de funciones y atribuciones del CONEVAL al INEGI para la medición de la pobreza abre un periodo de incertidumbre institucional y técnica, ante la falta de legislación secundaria que garantice la periodicidad y metodología de dichas mediciones, así como de la evaluación de la política social.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Las entidades con mayor y menor pobreza laboral

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.