Más allá de las falsedades, así es como quedará el Infonavit


Con la iniciativa a la reforma a la Ley de Infonavit, pretenden construir y ofrecer arrendamiento social a sus afiliados

| | Desde Emmanuel Ameth Noticias
Más allá de las falsedades, así es como quedará el Infonavit
Política
Diciembre 17, 2024 16:00 hrs.
Política ›
Redacción › Emmanuel Ameth Noticias

3,090 vistas

El jueves 12 de diciembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Senado de la República un dictamen necesario para echar a andar su ambicioso plan para construir un millón de viviendas sociales; en éste se proponen algunas modificaciones a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), y de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en materia de vivienda ‘con orientación social’.

Esta iniciativa fue aprobada por comisiones y el Pleno del Senado el pasado viernes 13 de diciembre y de inmediato lo remitieron a la Cámara de Diputados; sin embargo, ésta terminó su periodo ordinario de sesiones un día antes y por ello se preveía que en próximos días la Mesa Directiva convocara a un periodo extraordinario para discutirla y votarla antes de que finalice el año; sin embargo, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, ya descartó esta opción, por lo que su análisis será hasta el próximo año.

La reforma se alinea a la modificación de la fracción XII del artículo 123 constitucional, propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, e implica cambios sustanciales al Infonavit. Dentro de los principales cambios destacan los siguientes:

Se amplía el mandato del Infonavit con el fin de crear un sistema de orientación social, sustentado en: crédito barato y suficiente, construcción de vivienda y arrendamiento social con opción a compra.
El Infonavit podrá actuar como constructor de vivienda por medio de la constitución de una empresa filial, controlada mayoritariamente por el mismo organismo y no será considerada una entidad paraestatal y que ayude al cumplimiento de los objetivos y políticas de orden público e interés social del Instituto.
El gasto de administración de la empresa filial será parte del presupuesto de operación aprobado cada año para el organismo, el cual no deberá exceder 0.55% de los activos totales que se administre.
El gasto que realice la empresa filial para la construcción y adquisición de terrenos para construir no entra dentro de su presupuesto de administración y las erogaciones que se realicen deberán genera valor económico y rentabilidad para el Infonavit.

Si bien, la reforma prevé dejar fuera al Infonavit de las facultades de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Secretaría de Hacienda emitirá reglas prudenciales para el manejo del balance del organismo y podrá solicitar información o aclaración sobre contabilidad de estados financieros. El 30 de mayo de cada año, el Infonavit deberá rendir un informe al Congreso.

Uno de los puntos centrales de la discusión de esta iniciativa, se ha centrado en los cambios operativos que se prevén en el dictamen, donde el gobierno tendría mayor peso dentro del tripartismo del organismo, compuesto por el sector gubernamental, laboral y patronal.

Así, los puntos clave al respecto son los siguientes:

El director general del Infonavit será nombrado por el presidente de la república, cuando actualmente dicho nombramiento es avalado por la Asamblea General del organismo a propuesta del mandatario actual.
El director general tendrá la facultad de derecho de veto sobre resoluciones que no sean aprobadas por unanimidad por el Consejo de Administración o por la Comisión de Vigilancia del Infonavit.
La Asamblea General del Infonavit, que es el máximo órgano de gobierno dentro del organismo, se reduciría de 45 a 30 integrantes, de los cuales 10 serían representantes del sector gubernamental, 10 del sector laboral y 10 del sector empresarial.
El Consejo de Administración del Infonavit se reduciría de 15 a 12 integrantes, cuatro de cada sector.
La Comisión de Vigilancia mantendría sus nueve integrantes, pero en lugar de repartirse de manera equitativa, serían cinco por parte del sector gobierno, dos del laboral y otros dos del empresarial.
El Comité de Auditoría pasaría de tres a cinco integrantes, con tres representantes del gobierno federal, uno del empresarial y otro del laboral.
El Comité de Transparencia pasaría de tres a cinco integrantes, de los cuales tres serían del gobierno federal, uno del laboral y otro del empresarial.Con información de EL ECONOMISTA | INFOBAE

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Más allá de las falsedades, así es como quedará el Infonavit

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.