Parte I de III
Raúl De La Rosa
En un extraordinario texto de Thomas Mann donde analiza la obra del filósofo Shopenhauer, cavila desde Platón hasta Kant y, poco después, entra con él mismo y Shopenhauer, concluyendo que _la preocupación de la Ciencia y de la Filosofía ha sido delimitar con precisión el uso del artículo determinado y del artículo indeterminado._ Formulación con una belleza extraordinaria por la metáfora usada y por el carácter sintético que representa.
El artículo determinado apunta a lo que vemos y el artículo indeterminado nos trasporta a lo que no vemos. La historia del conocimiento se ha dado en ésta dualidad: entre lo que vemos y lo que no vemos. Así, la Ciencia y la Filosofía son la búsqueda de la unidad en la diversidad. Pero, y todo ésto, ¿qué tiene que ver con las Matemáticas y la Estadística? Pues mucho. Muchísimo... Porque la Estadística puede verse como un diálogo entre lo determinado, lo que vemos, las muestras, la pluralidad de lo visible, y lo indeterminado, lo que no vemos, las poblaciones, los totales inaccesibles y que queremos delimitar, dibujar. Es un camino para ir de lo determinado a lo indeterminado, mediante un repertorio de técnicas para alzarse desde lo diverso y parcial a lo unitario y desconocido. La Estadística es un mecanismo que ayuda a hacer ese tránsito que ha interesado e interesa desde hace dos milenios y medio a la humanidad. Hoy en día la Estadística es una de las herramientas más interconectiva que tenemos en la Ciencia y la Filosofía para hacer ese transito desde lo determinado a lo indeterminado que es el camino que ha hecho la Ciencia y la Filosofía desde que a partir de Tales de Mileto comenzó el camino del mito al logos.
Más aún, el Pensamiento Estadístico está basado en la teoría en administración del Dr. W. Edwards Deming, porque en su libro,’The New Economics’ publicado en 1994, desarrolló el Sistema de Conocimiento Profundo, el cual contiene la esencia de los tres principios del pensamiento estadístico y consta de cuatro partes:
1) La apreciación de un sistema.
2) El conocimiento sobre la variación.
3) La teoría del conocimiento.
4) La psicología.
La División de Estadística de la American Society for Quality Control (ASQC) en 1994, incitó el proyecto sobre el Pensamiento Estadístico durante su reunión "Tactical Planning Meeting". El objetivo del proyecto fue que los miembros de la División de Estadística y otros, aplicaran el Pensamiento Estadístico en su trabajo para lograr mejores resultados. El primer problema que enfrentó el equipo fue que todos tendieron a usar el término Pensamiento Estadístico; pero había variación en quienes figuraban como miembros del equipo. Por consiguiente, el primer objetivo fue desarrollar y publicar una definición operacional del Pensamiento Estadístico. Éste estudio tan interesante sobre el Pensamiento Estadístico y sus aplicaciones, fue publicado por la Quality Press (1996a) en el _Glossary and Tables for Statistical Quality Control._
Así, en la Special Publication on Statistical Thinking (1996b) quedó detallada la definición de que _el Pensamiento Estadístico es una filosofía de aprendizaje y acción basada en tres principios inevitables que son:_
_1.- Todo trabajo ocurre en un sistema de procesos interconectados;_
_2.- Variación hay en todos los procesos; y_
_3.- Entender y reducir la variación son las claves del éxito._
_El primer principio se relaciona con la primera parte del Sistema de Conocimiento Profundo, Apreciación de un sistema. El segundo y tercer principios, se unen a la segunda parte del Sistema de Conocimiento Profundo, Conocimiento sobre la variación._ En la American Society for Quality Control (ASQC, 1996b) se plantea primero que el Pensamiento Estadístico es una filosofía, o sea es una forma de pensar, o un proceso de pensamiento, en lugar de cálculos que a algunos confunden. Ésta es la diferencia clave entre el Pensamiento Estadístico y las técnicas estadísticas, para un ciudadano eficiente del nuevo y tan complejo mundo que se está desarrollando ahora, donde es requisito poder calcular y pensar en promedios, máximos y mínimos, que hoy es como aprender a leer y escribir.
Además, la suma de la Probabilidad y la Psicología dan la fórmula EPP (Estadística, Probabilidad y Psicología) que adiciona la premisa de que tendremos que entender cada una de las partes para comprender porqué la fórmula EPP nos auxiliar para entender porqué, cómo, cuándo, dónde, con quién, ocurre lo que nos parece imposible de entender por su ocurrencia.