PALACIO

Ni Maestrías ni Doctorados

Ni Maestrías ni Doctorados
Política
Enero 06, 2025 22:17 hrs.
Política ›
Mario Díaz › Club Primera Plana

427 vistas

No necesarios con los cambios a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
Reforma de la 4T al poder judicial aniquila la carrera surgida en el cambio de 1995
Mejorar la impartición de justicia fue el manto protector para la venganza de AMLO

H. Matamoros, Tamaulipas.-Como era de esperarse, una vez publicadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 20 de diciembre las nuevas reglas para elección de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación, prácticamente se dio la estocada final a la carrera judicial iniciada en 1995.

En consecuencia, los nuevos juzgadores serán aquellos que logren el mayor número de votos ciudadanos en las elecciones de 2025 y 2027 y no aquellos con mayor preparación académica.

Por obra y gracia de diputados y senadores ’y porque el pueblo así lo pidió en las elecciones de junio 2024’ quedarán en el olvido los cursos para participar en los exámenes, los concursos entre los aspirantes más preparados y los años en el escalafón de la carrera judicial.

Las nuevas reglas de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación eliminan la normatividad que estaba vigente desde la anterior reforma aprobada en 1995 que dio paso a la carrera judicial. A partir de 2025 será de mayor relevancia la simpatía de los candidatos a magistrados de circuito y jueces de distrito que los necesarios conocimientos en materia de Derecho para una justa, imparcial y equitativa impartición de la justicia.

Con la nueva reforma al poder judicial que prioriza la simpatía y coloca los conocimientos en segundo plano, ya no serán necesarias las maestrías y doctorados ni tampoco el dominio total de las áreas de derecho administrativo, laboral, civil y penal.

Quedarán para la historia las competencias entre cientos de aspirantes a jueces de distrito o el concurso de decenas de candidatos a magistrados de circuito y, por supuesto, los exámenes orales y prácticos.

De acuerdo a la nueva normatividad en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación bastará un promedio académico de 8 y cinco cartas de recomendación para ser elegible a formar parte de los juzgadores federales.

Los futuros togados ya no estarán obligados a cursos post universitarios, por lo que prácticamente se olvidarán de maestrías en Derecho Administrativo y Fiscal o en Derecho Laboral, ni tampoco será requisito el doctorado en Derecho Constitucional.

En lo sucesivo, los actuales jueces y magistrados estarán condenados a dedicarse a la docencia universitaria o bien sumarse a la actividad litigante pública o privada.

Cabe señalar que, hasta antes de la reforma de 1995, el único camino para ser juez de distrito requería de una propuesta ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Posteriormente, con la reforma constitucional, se dio paso a la carrera judicial que trajo consigo los concursos mediante exámenes de conocimiento y experiencia.

Asimismo, con ese cambio a la Ley Orgánica del PJF se incluyó la paridad de género y se dio más oportunidad a las mujeres para participar en los exámenes para calificar los conocimientos académicos.

Hasta antes de 1995 mediante un estudio previo se comprobó que las mujeres eran las que menos ascendían en la carrera judicial al descuidar su profesión derivado de sus obligaciones maternales y domésticas, situación que terminó con los exámenes de genero con la participación equitativa de hombres y mujeres.

Al respecto, una corriente de opinión sugiere que la reforma al poder judicial está afectando la división de poderes en el Estado mexicano y que, además, pone en riesgo las prestaciones de ley de los empleados al servicio del Poder Judicial de la Federación.

Quienes así opinan toman como claro ejemplo la negativa del Poder Legislativo para acatar las sentencias derivadas de los juicios de amparo con origen en el Poder Judicial.

El desacato de los resolutivos de distintos jueces de distrito por parte de diputados y senadores es un indicativo claro de que el Poder Judicial de la Federación prácticamente está desactivado, con todo lo que lo implica para la democracia mexicana.

DESDE EL BALCÓN:
I.-Ante la celebración del Día del Periodista en México, el pasado 4 de enero, la periodista argentina a través de quien esto escribe transmitió el siguiente mensaje:
’Querido Mario mis más sinceros saludos por este día del periodista que cobra una particular trascendencia por la situación que atraviesan en México.
Auguro un año, un 2025, con menos violencia física para quienes caminan el difícil arte de ejercer el derecho a la información.
Para los colegas mexicanos, vaya este saludo fraternal cargado de esperanza en la idea, siempre, de vivir en un mundo mejor.
Con fraternal afecto, Lidia Fagale, periodista argentina, miembro de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires y de la Plataforma de Periodistas del Belt and Road’.
Mil gracias, estimada Lidia.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Ni Maestrías ni Doctorados

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.