¿Qué hábitos debemos adoptar para envejecer saludablemente?


Los adultos de hoy pueden adoptar medidas que les permitan envejecer de forma saludable, considerando tanto su salud física como mental en un contexto social y cultural que redefine el modelo tradicional de vejez.

| | Desde MUNDO EJECUTIVO
¿Qué hábitos debemos adoptar para envejecer saludablemente?
Salud
Agosto 23, 2025 08:09 hrs.
Salud ›
AA › MUNDO EJECUTIVO

4,055 vistas

Aunque la esperanza de vida aumenta, no siempre lo hace la calidad de vida. Incertidumbre económica, baja natalidad y temas de salud mental, así como la soledad, son tantas de las preocupaciones de las futuras personas mayores.
Sin embargo, este escenario también abre oportunidades para construir redes afectivas más diversas y nuevos paradigmas de vejez, según Joaquín Mateu Mollá, docente de la Maestría Oficial en Gerontología y Atención Centrada en la Persona de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.
"Los índices de natalidad han descendido hasta niveles sin precedentes, por lo que se prevé un cierto riesgo de que se resientan las relaciones intergeneracionales", explica el experto. "Pese a todo, esto no tiene por qué suponer una soledad indeseada durante la vejez, pues siempre existe la posibilidad de afianzar vínculos de otra naturaleza que puedan ser significativos y profundos, como los de amistad y compañerismo".
El estrés y su impacto en la salud mental
La salud mental es uno de los factores cruciales que determinarán la forma de envejecer de las nuevas generaciones. Una de las mayores afecciones es el estrés que, si bien hace parte natural de la vida, la forma como se gestiona puede marcar la diferencia.
Aunque el estrés, en sí mismo,no es algo negativo (es un impulso natural e instintivo del organismo ante amenazas), sí hay que cuidar que no se convierta en una constante o se normalice como estilo de vida. En el momento que el detonante del estrés dura demasiado y se vuelve incontrolable, se genera algo conocido como «desesperanza aprendida.
"La desesperanza aprendida es un fenómeno complejo que precipita síntomas de ansiedad y depresión, por lo que acaba convirtiéndose en un problema de salud mental potencialmente severo», advierte el Dr. Mateu Mollá. "La evidencia apunta a que cada vez es más común, y a que quizá se trate de uno de los motivos tras el aumento de estos trastornos en la población general […] Sin medidas políticas contundentes y claras no hará más que exacerbar con el devenir de los años".
Los buenos hábitos pueden brindar una vejez más digna y saludable
Más allá de la salud emocional, el estilo de vida desempeña un papel determinante para prolongar la autonomía y el bienestar en la vejez. Joaquín Mateu Mollá subraya la importancia de la alimentación equilibrada y el descanso adecuado.
"Aunque en la juventud el organismo pueda soportar los envites de comer y dormir mal, con el paso de los años van socavando seriamente nuestra calidad de vida y aumentando el riesgo de que irrumpan patologías que pueden condicionar gravemente la autonomía", detalla el docente de VIU.
También recalca la importancia de adoptar o retomar actividades intelectualmente enriquecedoras como el hábito de leer, que se ha visto reducido como opción de ocio en todas las generaciones, especialmente por la llegada de otros estímulos más inmediatos.
"La lectura es un hábito nutritivo para el cerebro humano, que lo dota de reservas con las que lidiar eficazmente con los cambios neurológicos que van acumulándose con los años", detalla. "La sustitución de la lectura por otras costumbres intelectualmente menos demandantes (consumo excesivo de internet) podría tener consecuencias importantes, en especial a medida que vaya incrementándose la esperanza de vida y, por tanto, las probabilidades de desarrollar demencias".
Una generación más consciente de su autocuidado
A pesar de tantos desafíos que se presentan para la nueva generación de adultos mayores, el Dr. Mateu Mollá destaca que los jóvenes y adultos actuales cuentan con un punto a favor: una mayor apertura hacia el cuidado de la salud mental y emocional.
«Generaciones como los millennials son más sensibles que las precedentes a las cuestiones relacionadas con la salud mental», afirma. "Son capaces de reconocer más abiertamente sus vulnerabilidades y de pedir ayuda, algo que el estereotipo clásico de la masculinidad impidió a muchos hombres en el pasado".
Hay una mayor disposición en los adultos y jóvenes a autocuidarse, a buscar ayuda en la meditación y relajación, así como a compartir abiertamente sus experiencias. Y esa actitud debe mantenerse en el futuro, de manera que se construyan redes de costumbres sociales para enfrentar los retos que se aproximan.
Con hábitos saludables, redes de apoyo sólidas y estrategias para afrontar el estrés, los millennials podrían transformar radicalmente la experiencia de envejecer, impulsando un nuevo modelo de vejez más activo, digno y satisfactorio.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

¿Qué hábitos debemos adoptar para envejecer saludablemente?

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.