México concluyó 2024 con exportaciones que alcanzaron los 617,000 millones de dólares, lo que le permitió posicionarse en el décimo lugar dentro del ranking de las principales potencias exportadoras a nivel mundial, según el informe más reciente de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
En este ranking, México se situó justo detrás de Hong Kong, que reportó ventas externas de 641,000 millones de dólares. Con este resultado, el país reafirma su relevancia en el comercio internacional, representando aproximadamente el 2.5% del total de las exportaciones globales.
China encabezó la lista con exportaciones de 3.57 billones de dólares, seguido por Estados Unidos, con 2.06 billones. En Europa, Alemania y los Países Bajos destacaron con 726,000 millones cada uno, mientras que Japón llegó a los 707,000 millones.
A nivel global, las exportaciones de mercancías sumaron un total de 24.43 billones de dólares en 2024, lo que representa un incremento del 2% respecto al año anterior. La OMC destacó que, a pesar de la incertidumbre debido a nuevas medidas arancelarias, el comercio mundial mantiene un crecimiento constante y se anticipa un ritmo de expansión del 2.5% hacia 2026.
El análisis por regiones señala que América del Norte podría restar 1.7 puntos porcentuales al crecimiento global del comercio en 2025, mientras que Europa aportaría de manera positiva tras dos años consecutivos de resultados negativos. Para México, esto implica continuar con la adaptación a un entorno global más competitivo, diversificar mercados y fortalecer sectores estratégicos que le permitan mantener su posición dentro del top 10 exportador mundial.
El desempeño de México en 2024 también refleja la importancia de las cadenas de suministro integradas y la cercanía geográfica con mercados clave, especialmente Estados Unidos y Canadá, lo cual permite aprovechar los beneficios del T-MEC. Los economistas destacan que mantener la competitividad en costos, logística y talento especializado será determinante para sostener el crecimiento exportador en los próximos años.
México y Viet Nam se han posicionado como economías de «enlace» —asumiendo el papel de fuente de muchos productos— en la reestructuración de las cadenas de suministro mundiales que abastecen al mercado estadounidense (Alfaro y Chor, 2023). Esta situación se ilustra en el gráfico 18, en el que México y Vietnam están separados del resto del mundo.
El gráfico muestra que el comercio de estas dos economías con los Estados Unidos y con China evolucionó a la par que el resto del mundo, incluso después del inicio de las tensiones comerciales. Sin embargo, eso ha cambiado desde que comenzó la guerra en Ucrania, cuando el comercio de estas dos economías con China y los Estados Unidos sobrepasó significativamente no solo el comercio bilateral entre China y los Estados Unidos, sino también su comercio con otras economías.