Pachuca ostenta un severo déficit de ambulancias, pues de acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) deberían haber 4 de emergencias por cada 100 mil habitantes, con un tiempo de respuesta menor a los 15 minutos, existiendo sólo 3 cuando deberían haber al menos 12.
Y es que sin contar la población flotante, dados los más de 300 mil habitantes de la capital hidalguense, tan sólo hay 3 ambulancias asignadas al área de Protección Civil, la cual apenas cuenta con 6 a 8 elementos operativos por turno, teniendo un déficit de 9 ambulancias pero también de 20 paramédicos por turno.
A Protección Civil le encomiendan las tareas de bomberos, paramédicos, rescate, fugas de gas, etc. Con los mencionados 6 a 8 elementos para todo tipo de tareas, ante algún evento se quedan sin personal para bomberos; a la vez que si hay un incendio, se quedan sin personal para ambulancia. Así como no cuentan con base o estación propia, están junto con Seguridad Pública, en el punto más distante a la población, haciendo el trayecto más largo a una emergencia, lo que contrasta drásticamente con Seguridad Pública municipal donde son más de 200 elementos municipales por turno, más otros 300 elementos de la Policía Estatal y Guardia Nacional.
Cabe mencionar que más del 75% de los servicios de emergencias son cubiertos por una institución de asistencia privada (Cruz Roja Mexica), otro tanto por Bomberos y Policía estatal… ¿Dónde quedan entonces los impuestos de los Pachuqueños?
.El problema de la capacitación
Además del problema mencionado sobre infraestructura, otro punto a considerar es la capacitación de los elementos, ya que muchos entran a Protección Civil sin conocimientos y así son requeridos para operar las ambulancias; en otras eran policías, y los que están capacitados para ser paramédicos, solo cuentan con el curso básico sin tener un certificado, titulo o cédula. Ni siquiera cuentan con el muy básico estándar de competencias de Red Conocer.
En igualdad de carencias sobre el déficit de ambulancias está Mineral de la Reforma, quien con sus 200 mil habitantes apenas ostenta 2 ambulancias para emergencias y traslados de enfermos así como 8 elementos para protección civil, bomberos y ambulancias. El ayuntamiento tiene un déficit de 6 ambulancias y 12 paramédicos.
Tizayuca cuenta con 170 mil habitantes 3 ambulancias para emergencias y traslado de enfermos, así como 25 elementos para protección civil, bomberos y ambulancias teniendo un déficit de 4 ambulancias y 6 paramédicos.
Los más preocupantes son los municipios de Tula de Allende e Ixmiquilpan, mismos que cuentan con una población de más de 100 mil habitantes y que apenas alcanzan 1 ambulancia cada uno, así como más del 95% de los servicios de emergencias son cubiertos por una institución de asistencia privada, como lo es Cruz Roja Mexicana, que en su mayoría son personal voluntario y con carencias en equipo e insumos de las ambulancias.
Un peligro para los ciudadanos
1- Los municipios con más de 100 mil habitantes no llegan ni a la media de en el número de ambulancias exclusivas para emergencias y urgencias
2- Es responsabilidad del Municipio y del Estado dar el servicio atención medica prehospitalaria, y no de instituciones privadas como lo son Cruz Roja, Cruz Ámbar, CNE, etc.
3- En municipios con alta demanda de servicios prehospitalarios, los servicios atención médica de urgencia prehospitalaria deberían ser independientes a Protección Civil para su mejor desempeño
4- La formación de un Paramédico o Técnico en emergencias y urgencias médicas debe ser mínimo de 2 a tres años a nivel técnico profesional, técnico superior universitario o licenciatura, en escuelas que cuenten con RVOE, y no solo comprando un infame estándar de competencias laborales
5- El equipamiento de una ambulancia debe ser con forme a la norma establecida y más, no es posible que se mueran los pacientes por falta de equipo en las ambulancias, incluso algunas sin oxígeno, mucho menos algo más costoso como monitores o desfibriladores
6- Revisión por parte de COPRISEH a todas las ambulancias públicas y privadas en el Estado de Hidalgo
7- Reglamento Estatal que regule a los proveedores de atención prehospitalaria, así como a las unidades terrestres tipo ambulancia
8-Horarios laborales conforme la ley, eliminando las jornadas laborales de más de 90 horas semanales con horarios de 24x24 horas, así como sueldo digno al personal prehospitalario (Paramédicos) que igual fueron primera línea durante la pandemia, justo cuando más se notó el déficit de ambulancias ¿o ya no se acuerdan?
Lo que dice la NOM
La Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013, establece los diferentes tipos de ambulancias y la capacitación del personal a bordo, precisando que:
1-Ambulancias de urgencias básicas y avanzadas son las destinadas a cubrir las emergencias dentro del país con personal capacitado en soporte vital básico o avanzado de vida
2- Las ambulancias de traslado son las que hacen los traslados de enfermos de un hospital de menor nivel a otro de mayor nivel, o del hospital a su domicilio y viceversa, como lo son las ambulancias del IMSS, ISSSTE, Sector Salud o privadas
3- Ambulancias de cuidados intensivos son las que hacen traslados de pacientes en estado crítico principalmente traslados interhospitalarios, con personal médico y de soporte avanzado de vida
4- Ambulancias aéreas y marinas, con personal médico y/o de soporte avanzado de vida