SIGUEN LAS DESAPARICIONES EN GUERRERO


SIGUEN LAS DESAPARICIONES EN GUERRERO
Seguridad
Mayo 12, 2017 11:34 hrs.
Seguridad ›
Mar Fer › codice21.com.mx

1,940 vistas

Organismos civiles y el visitador general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Ismael Eslava, denunciaron que en Guerrero siguen a la alza las desapariciones forzadas.

"Las desapariciones hoy en día son un tema que nos duele y nos indigna a todos, pero nos duele más cuando vemos que esta práctica, lamentablemente, no ha sido erradicada", afirmó Eslava durante el foro "Las Víctimas de un Estado Fallido: Desaparecidos, Ejecutados y Desplazados", que se realizó en las instalaciones del Congreso local.

El visitador señaló que las desapariciones forzadas en México son un problema estructural de violencia, inseguridad, corrupción e impunidad en distintas regiones del país.

Consideró que la Ley General de Desaparición Forzada que aprobó el Senado y que fue trasladada a la Cámara de Diputados, podrá ser un instrumento para combatir este flagelo, de conformidad con los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Al evento que fue organizado por el Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos ’José María Morelos y Pavón’, asistieron Alan García, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México; el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña ’Tlachinollan’, Abel Barrera, y el director del Centro ’Miguel Agustín Pro’, Mario Patrón, y estuvieron familias de los colectivos de desaparecidos y asesinados de Chilapa, Chilpancingo, Acapulco e Iguala, así como familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

Patrón señaló que las víctimas que tienen un familiar desaparecido se topan con la indolencia, la impunidad y la corrupción de las autoridades.

Cuestionó que, por ejemplo, cuando una persona acude ante la autoridad para denunciar la desaparición o ejecución de un familiar, no hay certeza de que se está frente a una institución o ante el mismo crimen organizado.

"¿Qué certeza tienen las víctimas de que cuando van con alguna institución de Guerrero, están o no poniendo en riesgo sus vidas?", preguntó.
Señaló que la macro criminalidad en México es la suma del crimen organizado privado más el crimen organizado público. "O sea, es cuando la institucionalidad del Estado se suma al crimen organizado", aseveró.

Puso como ejemplo el caso de Iguala, en donde el Ejército Mexicano, la Policía Federal, Policía Estatal y los agentes municipales no hicieron nada para frenar a los integrantes del crimen organizado para que mataran a seis personas y desaparecieran a 43 normalistas de Ayotzinapa.

Ver nota completa...

SIGUEN LAS DESAPARICIONES EN GUERRERO

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.