Sufren agricultores de cocotero en la Costa Grande de Guerrero


Por décadas fue el monocultivo que le dio auge económico a las dos costas del estado sureño, sin embargo, ahora urgen programas que verdaderamente impulsen la producción de la copra y se comercialice a nivel nacional e internacional

Sufren agricultores de cocotero en la Costa Grande de Guerrero
Agricultura
Octubre 04, 2016 18:58 hrs.
Agricultura ›
Alberto Solís Loeza › codice21.com.mx

13,625 vistas

Pese a ser Guerrero unos de los estados que más producción de cocotero tiene, es una de las entidades que se ubica por debajo de la tasa nacional en desarrollo en las zonas rurales, sobre todo donde se localizan los cultivos de la palma de cocotero de donde proviene la copra.

Se llama copra a la carne de la nuez de coco, una vez que se ha secado. Es el nombre común del endospermo, principal producto comercial obtenido del cocotero, aparte del aceite y la materia prima para elaborar dulces regionales entre otras golosinas, postres, así como para la elaboración de la industria farmacéutica.

En Guerrero existen sembradíos de 83 mil 927 hectáreas que se localizan en la franja costera, que tiene una extensión de 500 km desde Punta Maldonado, municipio de Cuajinicuilapa, hasta Zacatula, municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca, en la desembocadura del río Balsas.

La producción de esta oleaginosa se transporta a los centros industriales localizados en la Ciudad de México para producir el aceite de coco, antes de pasar por empresas locales así como por la planta aceitera Agroindustrias del Sur, un organismo impulsado por el gobierno estatal.

El gran problema por el que atraviesan los cococultores, son los programas usados como paliativos, proyectos que no ayudan en gran medida al campesino, sino por el contrario, reciben apoyos con carácter electoral que no impulsan el desarrollo del agro costeño, que se basa principalmente en el monocultivo de la palma de cocotero.

Son miles de empleos los que genera la siembra y cosecha de este fruto conocido popularmente como ’la fruta de Dios’, por sus cualidades medicinales y las variadas formas en que se utilizan el agua del fruto, la pulpa, la cáscara e incluso las hojas y la madera de la palmera.

Ver nota completa...

Sufren agricultores de cocotero en la Costa Grande de Guerrero

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.